Las etapas de la fe -1

blog ascendiendo

Las etapas de La Fe

(2ª parte)

En los dos próximos blogs queremos compartir la traducción que hemos hecho de una reflexión muy interesante que hace Martin Scott sobre las etapas de la fe. Os dejamos el enlace a su página por si queréis leer el texto original.

(Martin Scott https://3generations.eu/stages-of-faith)

Introducción:

De la misma manera que tenemos etapas en la vida, que van desde la infancia hasta la vejez, y todos los seres humanos pasamos por ellas, y sin embargo para cada persona es una experiencia única, también con la fe ocurre lo mismo. Lo más peligroso es quedarse anclado en una etapa, bien por miedo o bien por falta de conocimiento. Ambas cosas pueden verse afectadas por influencias tanto internas como externas.

El objetivo de este artículo es afirmar el trayecto que cada uno está recorriendo.

Algunas cosas importantes sobre las etapas:

El modelo describe las etapas, pero no las prescribe.

  • Ninguna etapa se debe considerar mejor que otra.
  • Las etapas no se pueden saltar. No hay atajos.
  • Nos podemos atascar en alguna etapa. 
  • Para los que sienten que han avanzado, es importante recordar que las etapas previas fueron esenciales. A nadie hay que negarle esas etapas.
  • Es posible que alcancemos a entender la etapa próxima, pero no vamos a poder entender una etapa más allá. Por eso, aquellos que andan por etapas más avanzadas son con frecuencia malentendidos y malinterpretados. De la misma manera, los que están en estas etapas pueden sentir la tentación de mirar con superioridad a los que andan detrás.

El mayor desafío es continuar con el progreso más allá de la etapa número 3.

Etapas de la 1-3 y de la 4-6

Hay una gran diferencia entre estos dos grupos de etapas. Hay un punto de inflexión.

La mayoría de los modelos contemporáneos de crecimiento evangélico tienen su punto álgido en la etapa 3. Por ejemplo, el modelo “Una Vida con Propósito” da por hecho que una persona es espiritualmente madura cuando entra dentro del grupo de los “miembros comprometidos”, sirviendo en y a través de la iglesia según sus dones. Pero es muy posible (y muy probable) que muchos de los que ministran lo hacen por razones egoístas. La actividad en la iglesia no es un indicador de madurez. Estar ocupado con actividades no lleva automáticamente al crecimiento espiritual.

Por lo general, la iglesia se maneja muy bien con las personas que están en las tres primeras etapas. El hecho de que la mayoría de las personas estén en la etapa 2 es indicativo de cómo se ve la iglesia a sí misma. Pero esto plantea algunos problemas en cuanto a cómo se relaciona la iglesia con las personas en las etapas más allá de la 3.

Muchos dejan la iglesia cuando experimentan la etapa 4, ya que los recursos y los programas que existen se les quedan cortos. Sienten que lo antes creían ya no les sirve. En su libro Exit Interviews, W. D. Hendricks demuestra que la mayoría de los “desiglesiados” no han perdido su fe en Dios. “Han perdido su fe en la iglesia. Han perdido el entusiasmo y la energía que solían tener para involucrarse en programas y actividades de iglesia. Por lo cual, ahora buscan otras formas de satisfacer sus necesidades espirituales más profundas”.

Los “desiglesiados” salen de la iglesia porque sienten que ésta les impide crecer.

El modelo de formación espiritual de la iglesia no deja espacio para preguntas, dudas o redescubrimiento.

El mapa general es que hay dos grupos diferenciados de etapas y que la transición ocurre entre la 3 y la 4, lo que se denomina “atravesar el muro”. Para muchos este es un momento farragoso, y lo que hacen es rebotar y volver a la etapa anterior para luego volver a intentar estar en la 4. Hay un coste muy alto, esta transición implica muerte.

Nos gustaría mucho

Poder ayudarte a interpretar tus sueños.
Escríbenos a: mandanostusueno@gmail.com o rellena este pequeño formulario.